Servicios

gesture

Heridas

Manejo de heridas superficiales, quemaduras, úlceras por presión.

motion_photos_on

Hernia Inguinal

Se manifiesta con un aumento de volumen “bolita” en la región inguinal.

blur_on

Piedras en la vesícula

Se forman frecuentemente por la dieta alta en grasas.

accessibility

Pie diabético

Vigilancia, prevención y tratamiento oportuno de cualquier úlcera, callosidad, o lesión del pie.

motion_photos_on

Hernia Umbilical

Habitualmente se visualiza como una “bolita” en el ombligo.

bubble_chart

Apendicitis aguda

Inflamación del apéndice. La inflamación puede causar la ruptura
(perforación) y la acumulación de pus. (absceso).

La tecnología ha progresado de tal manera en la ciencia médica, que con el paso de tiempo hemos encontrado herramientas y técnicas para recuperar la salud, en menor tiempo.

Anteriormente el tener alguna herida abierta o infectada, significaba curaciones dolorosas para el paciente 2 o 3 veces al día, con la incomodidad y el esfuerzo y desgaste por parte de la familia.

Hoy en día contamos con apósitos avanzados para el manejo de heridas que nos permiten brindar, soluciones y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Esto puede ser mediante el control o prevención de las infecciones, manejo de heridas que exudan mucho líquido, apósitos para el manejo de heridas que por su naturaleza tengan fetidez, o ayudar a que las heridas cicatricen más rápido.

Úlcera sacra

Las piedras en la vesícula, se forman de manera más frecuente por la dieta alta en grasas.

Estas piedras pueden obstruir la salida de bilis de la vesícula ocasionando dolor debajo de la costilla del lado derecho o en la boca del estómago, acompañado por náusea y vómito, desencadenado por alimentos altos en grasa, picante, irritante o lácteos y sus derivados.

Hay pacientes que presentan piedras y no se presentan síntomas, en casos particulares de algunos pacientes sin síntomas, se puede evitar la cirugía.
Los pacientes que tienen ya algún antecedente de cólico biliar, debes ser tratados con cirugía.

La hernia umbilical habitualmente se visualiza como una bolita en el ombligo. Debido a que se presenta un orificio en la capa mas resistente del abdomen. El contenido de la hernia puede ser grasa del interior del abdomen o asas de intestino. Con el paso del tiempo, el aumento de peso y los esfuerzos, va aumentando de tamaño.

El tratamiento definitivo es con cirugía, la cual habitualmente es ambulatoria. La atención médica debe ser urgente en caso de dolor intenso en el sitio de la hernia, en caso de nausea y vomitos o que la bolita no disminuya de tamaño al intentar regresarla al abdomen.

La hernia inguinal se manifiesta con un aumento de volumen “bolita” en la región inguinal, que en algunas ocasiones se puede ir hasta el escroto o labios mayores. Adentro de la hernia se encuentra grasa del abdomen o asas de intestino. El tratamiento es quirúrgico, ya sea con técnica abierta o laparoscópica. La cirugía incluye la utilización de una malla para producir una cicatriz fuerte que disminuya la posibilidad de que se vuelva a presentar una hernia.

Habitualmente se realiza de manera ambulatoria. Se debe buscar atención médica urgente en caso de presentar dolor intenso en la región inguinal, que no disminuya de tamaño la hernia, o que se presenta mucha náusea y vómito.

Los pacientes diabéticos habitualmente tienen problemas de circulación y cicatrización lo cual hace que sea de vital importancia la vigilancia, prevención y tratamiento oportuno de cualquier úlcera, callosidad, o lesión del pie. El manejo oportuno nos ayuda a prevenir cirugías e incluso amputaciones.

Pie diabético

Se llama apendicitis a la inflamación del apéndice. La inflamación puede causar la ruptura (perforación) y la acumulación de pus. (absceso).

No siempre hay una causa evidente de apendicitis. A veces se produce por una obstrucción en el apéndice. Las causas de la obstrucción pueden ser:
Una bolita pequeña y dura de materia fecal del tamaño de un chícharo (fecalito).
Ganglios linfáticos agrandados en el apéndice.

Los síntomas son: Dolor alrededor del ombligo que se irradia hacia la zona derecha del abdomen. El dolor puede ser cada vez más intenso y agudo a medida que el tiempo pasa.

Sensibilidad en la zona inferior derecha del abdomen. El dolor empeora si tose o realiza algún movimiento brusco. Ganas de vomitar (náusea), vómito, pérdida del apetito, fiebre,constipación, diarrea, malestar general.

Ápendicitis

Examen físico, análisis de sangre,análisis de orina, una radiografía o tomografía computada para confirmar el diagnóstico.De todo esto lo mas importante es la exploración física

Una vez que el diagnóstico de apendicitis se ha realizado, se procede a extirparlo lo antes posible. Este procedimiento se denomina apendicectomía. En una apendicectomía abierta se realiza un corte (incisión) en la zona inferior derecha del abdomen y se extirpa el apéndice. En una apendicectomía laparoscópica, se realizan 3 incisiones pequeñas. Para extirpar el apéndice, se utiliza un instrumento largo y delgado y una cámara. La mayoría de los pacientes vuelve a su casa en 24 a 48 horas después de la cirugía.

En algunas situaciones, el apéndice puede perforarse nuevamente y formarse un absceso. El absceso puede tener una “pared” alrededor y observarse en una tomografía computada. En este caso, le colocarán un drenaje en el absceso para que drene el líquido y podrá recibir un tratamiento con antibióticos para eliminar los gérmenes. Estos medicamentos se administran a través de un cateter en la vena (IV). Una vez que el absceso se ha eliminado, podrá o no ser necesaria la apendicectomía. Puede ser necesario que permanezca en el hospital durante más de 48 horas.

Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?